La verdad que me ha costado mucho escribir este post, primero porque con los peques me ha faltado tiempo, y segundo porque como hay tanta contradicción entre lo que se aconseja en los centros de salud y lo que se recomienda en entidades prestigiosas como la OMS, o la AEP y como sé que hay compis que me leen, no quería que nadie se enfadase, así que finalmente he decidido contar mi experiencia, como siempre, y basandome sobre todo en la AEP, para escribir todo muy claro y que sobre todo a esas mamis que me lean que se vean desbordadas por todas las contradicciones a las que nos someten, y digo someten porque es así como muchas se sienten, esa obligatoriedad a hacer todo lo que pone en la famosa hoja de consejos de cómo empezar la alimentación complementaria, hoja que por cierto yo NO doy, ¡las odio!!
Con mi mayor, ¡no tenia ni idea de nada!, aún no era enfermera y estaba más verde que una lima, mi lactancia fracasó, metí la complementaria demasiado pronto… en definitiva, un desastre que tras 8 años de niño sanote, aún me sigo culpando, supongo que son los gages de ser madre. Pero con la mediana, ya sabiendo mucho más y estando ya dentro de esta profesión mía, me propuse no hacer ni caso a nadie, y ceñirme a los consejos de la OMS, y de las publicaciones de las investigaciones que había estudiado para trabajar bien.
Por tanto, tuvimos una feliz lactancia de dos años y medio, y en exclusiva de 6 meses, cuando empezamos con la complementaria, sin seguir pautas de las famosas hojas a las que ya os he dicho que odio, fui metiendole, todos los alimentos sin fecha, sin mirar meses, sin esto se puede y esto no, y es que los últimos estudios dicen que salvo un par de cosas todo se puede introducir, siempre le daba el pecho antes de cada comida, y di trozos casi desde el principio, siempre con supervisión constante. Con la pequeña pienso hacerlo igual, con las variantes que su personalidad me vaya ofreciendo.
Y habiendoos contado mí experiencia paso a las normas, siempre basada en las últimas actualizaciones.
LACTANCIA: Ya sea materna, de fórmula o mixta, se debe dar hasta los 6 meses en exclusiva y a demanda, a partir de aquí ir haciendo una paulatina introducción de los alimentos, sin olvidarnos que el alimento principal hasta el año es la leche y que la alimentación complementaria como su propio nombre indica, complementa a la lactancia. Debemos ofrecer pecho antes de cada comida, y en el caso de los bebes alimentados con fórmula debemos estar pendientes de que tomen entre 400 y 500 ml de leche.
Los nuevos alimentos los iremos introduciendo paulatinamente y asegurándonos que pasan entre 5 y 10 días para introducir un nuevo alimento.
CEREALES: Estos los podemos dar en forma de papillas ya sea con leche de formula o leche extraída, o en pasta, arroz, o en galletas, asegurándonos de que no contienen azúcares añadidos.
VERDURAS: Podemos ofrecer todas las verduras, salvo las de hoja verde(acelgas, espinacas) por contener altas dosis de nitratos, se recomienda no dar hasta los 12 meses, y no dar en exceso hasta los 3 años.
FRUTA: Ofreceremos cualquier fruta, mejor de estación, olvidándonos de la de pelo y demás, pues las últimas recomendaciones nos dicen que cuanto más tardemos en ofrecer alimentos que se consideran alérgenos, más probabilidad de alergia ocasionamos, por tanto cualquier fruta de temporada, ya sea triturada o en trozos.
CARNES: Empezariamos por pollo y vaca, por ser más magra, en cada comida unos 20-30gr. Luego iríamos añadiendo el pavo, el cerdo, el cordero… el peso sería el mismo.
PESCADO: Empezariamos por pescado blanco, unos 25-35gr, el pescado azul también podríamos introducirlo, siempre teniendo en cuenta que cuánto más pequeño sea el pez, menos mercurio contiene.
HUEVOS: Igual que con la fruta y el pescado, podemos introducirlo cuando queramos, primero la yema y a los días el huevo entero, eso sí, antes de los 12 meses, porque la vacuna de los 12 meses contiene trazas de huevo y es mejor ir sabiendo si tiene o no alergia a este.
LACTEOS: Antes de los 12 meses, nada de leche de vaca normal, los yogures tipo mi primer danone tampoco, porque tienen muchísimos azúcares añadidos, y aunque pone que están hechos con leche de continuación, hay un pequeño porcentaje del porcesado que es leche normal de vaca, son mucho más sanos los yogures naturales normales,que los podemos introducir a partir de los 9 meses. Aprovecho el apartado de lacteos para decir que las leches 3 tampoco son necesarias, el enriquecido lo podemos obtener de los alimentos, y son leches con alto contenido en azúcares añadidos, a partir de los 12 meses podriamos darle leche entera normal.
Los bebés que tengan hermanos, mamás o papás alérgicos a alimentos, es mejor que antes de seguir estas pautas lo hablen con su pediatra.
Como veis no he hablado del BLW, pero no he dejado de lado los trozos en ningún momento.
Si tenéis dudas podéis preguntarme por aquí o por las redes sociales.
Buenos días. Dos matices: Las fórmulas de crecimiento tienen un 50% menos de proteínas que la leche de vaca y hay una marca que está exenta de azúcares añadidos. Y dos: La leche entera se aconseja desde, como pronto, los 18 meses ya que su carga proteica puede ser excesiva a nivel renal.
Me gustaMe gusta
Hola Angel; las leches de crecimiento es verdad que tienen menos proteinas, pero casi todas estan colmadas de azúcar, y digo casi todas porque sé que blemil tiene una que no los tiene, pero me enteré hace 3 días que recibí una publicidad en mí buzón. Por otro lado la AEP y la OMS recomienda la leche de vaca a partir de los 12, a mí ya sabes que me parece pronto pero son las recomendaciones y por eso las puse.
Me gustaMe gusta
Muy util! Muchas Gracias!
Efectivamente, a pesar de encontrarme ya en la fase “a partir de 6 meses” con LM, con el tercero, estaba/estoy bastante perdida! Me habia propuesto utilizar BLW y como al final veo que El metodo no va completamente conmigo,…he decidido hacer una mezcla. BLW y los purees poco pasados…espero hacerlo bien.
Ah y a mi tambien me ha pasado que por darle mas prioridad a la complementaria, quedarme “sólo” con 8 meses de LM con los primeros dos.
Seguiré leyendo tus posts!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te haya gustado. Yo también lo hago mixto y nos va bien!!! Hasta el año es mejor priorizar la lactancia! Besos!
Me gustaMe gusta